En el 480 a.C. la acrópolis
fue destruida por los persas. Los atenienses entonces dentro del juramento de
Platea, juraron no reconstruir la acrópolis, excepto las murallas en las que se
utilizó restos de los edificios destruidos por los persas.
Pericles encargó a Fidias
una estatua de Atenea Promacos, "lista para la lucha", que se
levantaba sobre las ruinas.
Pericles supo convencer a
los atenienses de la reconstrucción de la acrópolis, de manera que en el 447 a.C los atenienses con la iniciativa
de Pericles, bajo la supervisión de Fidias, y con Ictino y Calícrates como
arquitectos comenzaron a edificar en el Partenón de Atenas el monumento más
grande y suntuoso que se había construido jamás en Grecia. El templo se elevaba
en la Acrópolis destruida por los persas, donde El Partenón es ejemplo de
perfección y exactitud, el rostro de una sociedad que llegó a la más alta cota
de la cultura, pero que también es ejemplo de espléndida complejidad.
El Partenón se construyó de
mármol del monte Pentélico ( que contiene una ligera cantidad de hierro y le da
un suave tono dorado), las tejas de mármol de Paros ( de color blanco).
Es un edificio en el que hay
una tensión constante, en donde se han utilizado correcciones ópticas para
paliar las deformaciones del ojo humano ( ligera inclinación de las columnas,
ligero abombamiento en el centro del fuste de las columnas, etc) .
Es un edificio atípico,
susceptible de diferentes interpretaciones y que despierta controversias. Para
empezar este edificio, prototipo de templo griego, no fue propiamente un templo,
o al menos en sentido estricto, como explica la catedrática de
Historia Antigua Carmen Sánchez, no contaba con altar a la entrada del templo, luego
el edificio serviría para guardar a Atenea Parthenos y el tesoro de la Liga de
Delos. El templo para los griegos es el lugar donde vive la divinidad, no es un
lugar de reunión de fieles, el templo griego cuenta con un altar delante del
templo donde hacer sacrificios y ofrendas al dios y este altar es del que
carece el Partenón, pese a ser el más bello ejemplo de templo. Curiosidades y
controversias que presenta el Partenón, ya que también nos podríamos plantear que
quizás para un griego del siglo V, no tener altar no fuera excluyente para ser
un templo.
El programa iconográfico
también lo asumió Fidias, es el más extenso de cualquier templo concebido hasta
entonces. Los frontones con 50 esculturas de bulto redondo. Las 92 metopas en
altorrelieve, un friso corrido en bajorrelieve de 160 metros que rodea el
templo en la parte alta del muro de la cella. Esculturas de acabado perfecto,
con un friso poco visible situado a doce metros de altura, semioculto tras las
columnas, pero perfectamente acabado.
Fidias se ocupó sobre todo
de la ejecución de la Atenea Parthenos, siendo el Partenón como el joyero de la grandísima
joya. Para la Atenea Parthenos se usaron 1140 kg de oro que se iluminaría con
la luz que entraría por las ventanas del Partenón (también era novedoso que
hubiera ventanas).
La obra es conocida por
fuentes antiguas, así como por una descripción muy detallada de Pausanias
(siglo II d. C.):
"... la imagen está hecha de marfil y oro. En medio del casco hay una figura de la Esfinge... y a uno y otro lado del yelmo hay grifos esculpidos... La estatua de Atenea es de pie con manto hasta los pies y en su pecho tiene insertada la cabeza de Medusa de marfil. Tiene una Victoria de aproximadamente cuatro codos y en la mano una lanza; hay un escudo junto a sus pies y cerca de la lanza una serpiente... En la base de la estatua está esculpido el nacimiento de Pandora".
Los frontones del Partenón
han sufrido numerosos daños a pesar de que no fueron afectados directamente por
la explosión de 1867. El centro del frontón oriental probablemente desapareció
cuando se abrió un ábside para convertirlo en iglesia cristiana, lo que nos cuenta
Pausanias es que hace referencia al nacimiento de Atenea, y el frontón
posterior a la disputa de Poseidón con Atenea.
Respecto al frontón
occidental se encuentra en muy mal estado. Las esculturas cayeron al suelo y se
rompieron cuando Morosini intentó desmontarlas en 1688, fueron recuperadas y
actualmente se encuentran en el Museo Británico.
El controvertido friso, cuya
interpretación varía de unos a otros autores, cuenta con jinetes, caballos y
carros. Los primeros en marchar a pie son los ancianos, luego la procesión de
músicos, jóvenes con hidrias, portadores de bandejas, los que llevan animales (vacas,
ovejas,…), mujeres que caminan solemnes con la mirada baja y en silencio ( en
contraste con el ajetreo del lado opuesto con los jinetes), con jarras, etc.,
los Héroes Epónimos, los que dan nombre a las diez tribus. En el centro los
dioses olímpicos esperan la procesión, y la entrega del peplos (túnica) de
Atenea. Quizás este friso representa la armonía, el orden establecido de los
habitantes de Atenas con su excelente gobierno.
Las metopas representan la
Gigantomaquia, la Amazonomaquia, la destrucción de Troya y la Centauromaquia.
Todo el Partenón es un
monumento al poder de la Atenas de Pericles, un espejo de ideales sociales,
valores y creencias. Sus imágenes reflejan la idea que los atenienses tenían de
sí mismos, su orden del mundo.
Los avatares de la historia:
En el siglo V, se convirtió
en iglesia bizantina.
En el 1204 la ciudad es
tomada por los francos.
En el 1456 los turcos la
hacen mezquita.
En el 1687, los venecianos
en guerra con los turcos, bajo el mandato del general Morosini, hicieron
grandes destrozos con sus bombardeos. Los otomanos durante la guerra con los
venecianos, convirtieron el Partenón en
su polvorín. Los venecianos, lanzaron una bomba el 26 de septiembre de
1687, haciendo saltar por los aires todo el edificio.
El
vandalismo y el saqueo hicieron desaparecer poco a poco las estatuas y los
frisos que aún sobrevivían desperdigados. Lord Elgin se llevó todo lo que pudo
a Londres.
Acrópolis.
Atenea Promacos.
Recreación del Partenón.