lunes, 27 de noviembre de 2017

MODA GRIEGA.




Hombres y mujeres vestían parecido, sencillos trajes confeccionados en casa por las mujeres, aunque también había talleres especializados. La mayor parte de las telas eran de lana, otras de cáñamo y lino. También había vestimentas femeninas más finas de lino de la India. En la época helenística también se extienden el algodón y la seda de Oriente.

En época arcaica están extendidos los bordados para los trajes femeninos. 

Visten de forma sencilla, con grandes trozos de tela que se adaptaban al cuerpo con diferentes pasadores y cinturones.

Los colores daban señas del estatus social, esclavos y plebeyos usaban colores terrosos. Los ciudadanos acomodados colores claros ( blanco los hombres) y vivos ( amarillo azafrán y púrupura las mujeres). Los tintes eran vegetales y especialmente caro era el púrpura. 

CALZADO.

Las sandalias eran simples suelas de corcho, madera o piel. Los zapatos para hombre eran de fieltro, y los cazadores  usaban una bota gruesa.
Las  mujeres usaban unas botas cerradas hasta media pierna. Otras botas más bajas eran usadas por hombres y mujeres. Las mujeres usan a veces un tacón ( taco) entre el pie y el zapato plano. 

PEINADOS.

Según la época cambian las modas.
En época arcaica tanto hombres como mujeres llevan el pelo largo por los hombros, con bucles cortos sobre la frente.
En época clásica peinados sencillos con recogidos en la parte superior de la cabeza o trenzado.
En época helenística tocados y rizos, ondas, bucles y postizos.
Las barberías eran numerosas y florecientes en Atenas y ya eran representadas por los autores cómicos como centros de cotilleos.
Solo se maquillaban las mujeres libres, intentaban tener la cara blanca. Utilizaban colorete, kohl egipcio, sombras azules y negras. También usaban aceites aromáticos realizados en Chipre, Rodas, Corinto y se depilaban.
El centro de producción de perfumes fue Corinto.












LOS PRIMEROS LEGISLADORES DE ATENAS.




La geografía del Ática albergaba una gama de lugares, dividieron en tres zonas o agrupaciones: las montañas o Diacría, la llanura o Pedión y la costera o la Paralia.
Diacría-montaña, se definen zonas esencialmente montañosa, rocosa y áridas, para pastos de ganado bóvido y cáprido.
El Pendión-llanura, es una formación aluvial separada por las zonas montañosas y regadas por corrientes de agua.
La paralia-costa es una franja costera meridional con clima seco y comunicaciones por mar. 

Situación social y económica de Atenas.

Nos situamos en el siglo VII a. C.
Se formó una clase social con una posición económica fuerte y desahogada.
Las familias más poderosas poseían el poder, la riqueza, el prestigio, y administraban la justicia y utilizaban la religión.

El pequeño y medio campesinado se empobreció debido a una mala distribución de la tierra.Tierras  que quedaban hipotecadas  y un campesinado deudor que:

-Podía ser vendido como esclavo.
-Quedaba adscrito al trabajo de la propia tierra, teniendo que entregar una sexta parte de la cosecha.
-Esta difícil situación desembocó en una auténtica crisis social y política.

Los artesanados y comerciantes enriquecidos, aspiraban a participar en la vida política ateniense, apoyaron a las clases humildes que exigían una mejora en sus condiciones de vida contra la injusticia.

En el año 632 el aristócrata Cilón, intentó dar un golpe de Estado y convertirse en tirano, contó con la ayuda del tirano de Mégara que era su suegro. Cilón tomó la acrópolis de Atenas, pero en este caso el pueblo llano no les apoyó. 

Cilón y su hermano escaparon, pero sus partidarios quedaron sitiados en la Acrópolis, y los sitiadores esperaron a que se rindiesen de hambre.
 El clan de los Alcmeónidas les dio muerte.
La agitación social persistía, así que los atenienses deciden recurrir a la redacción de un código de leyes.

Dracón.

La exigencia de los atenienses es realizar unas leyes escritas y conocidas para administrar justicia, la fijación de estas leyes es encomendada a Dracón hacia el  621 a. C. 

Dracón recopiló viejas  normas y las puso por escrito.

En las leyes draconianas:

La ley era igual y conocida por todos.
La pena era individual y no colectiva.
La sanción del crimen era valorada según la intención.
Los asesinatos premeditados eran juzgados y castigados y se autorizaba a castigar con la pena de muerte.
Los homicidios en defensa propia no eran castigados.

Pero la ciudad necesitaba algo más… 

(La reformas de Solón las trataremos en una nueva entrada del blog).




INTRODUCCIÓN A LOS LEGISLADORES.



650 – 500 a. C.
- El prestigio de los aristócratas se empieza a romper a mediados del siglo VII.
- Disensiones de carácter social provocadas por artesanos y comerciantes, hacen que los aristócratas pierdan poder.
Unos de los desencadenantes fue la llamada contemporáneamente guerra LELANTINA. Un largo conflicto bélico entre las ciudades-estado ( unas apoyan a Calcis y otras a Eretria) tuvo lugar entre el 710 y el 650 a. C., que dividió a las ciudades.
Aprovechando la debilidad de las clases gobernantes, se instalaron gobiernos denominados “tiranías”. 

LA SITUACIÓN ES LA SIGUIENTE:
-           Debilidad tras la Guerra Lelantina.
-          Enfrentamiento entre la aristocracia (Aristoi) y las clases bajas desencadenada por la acumulación del poder y su abuso por parte de la aristocracia.
-          Los jornaleros (thetes) eran víctima de los abusos por parte de los aristoi.
-           Pero los thetes también ocupan puestos en los trirremes, por tanto también defienden a su ciudad, al igual que los hoplitas. 

Aparece una nueva clase artesanal y comerciante con independencia económica y social que se agrupaban en barrios y que también quiere decidir en su ciudad. De hecho hubo aristoi empobrecidos que pasan a formar parte del grupo de comerciantes.

Los ciudadanos podían reunirse en una asamblea-ágora, pero con apenas capacidad de decisión con respecto al Consejo de los Aristoi, que son los que realmente gobiernan las polis.

Los varones libres empezaron a hacer demandas a los aristoi que les gobernaban.

Los aristoi se basaban en antiguas normas, costumbres establecidas o anteriores sentencias dictadas en casos similares, a su capricho y a su propio arbitrio.

Las clases inferiores piden una legislación única.

La primera reforma de las clases más bajas exigía una instauración de la legislación que garantizara el orden y la justicia. Para esta labor fueron asignados notables propuestos por un alto prestigio en la ciudad.  

Los NOTABLES asignados para esta función, son:
-          Por un periodo limitado de 5 a 10 años.
-           No hay posibilidad de heredar el cargo.
-           Se escriben las leyes, NOMOI.

La labor se centra en evitar el descontento de las clases más desafortunadas sin irritar excesivamente a la aristocracia.

Las ciudades coloniales fueron las primeras en tener leyes escritas (nomoi) porque carecían de toda tradición y tenían la necesidad de establecer nuevas normas que armonizarán la convivencia entre sus habitantes.

Surge:
- Un nuevo concepto de derecho político,  participación en la vida ciudadana.
-Se registras las penas y los castigos.
La legislación escrita alcanza diversos ámbitos de la vida privada:
-Se regulaba los contratos matrimoniales, las herencias y los derechos de adopción incluso la autoridad de los padres sobre los hijos.
-Se contempla la situación de las doncellas, huérfanas sin hermanos que transmiten la herencia.
-Aparece la legislación del derecho del trabajo privado, se fijan salarios y deudas.
-Se dispuso reglamentación para las relaciones entre asuntos civiles y religiosos, dioses y héroes venerados en la ciudad.
-Fueron decisivos ciertos logros, como la distinción entre homicidio voluntario e involuntario.
-Alcance notable fue la legislación de *Carondas S.VI de Catania,  respecto a la mujer a la que se dio personalidad jurídica.

Todas estas legislaciones tienen un doble cometido que se basa en establecer la concordia ciudadana y en abrir un camino hacia los derechos ciudadanos del individuo para garantizar la justicia. 

Comienzan a surgir poderes personales, apoyados por un ejército personal, y respaldados por el pueblo que asumen el poder.

Surge así la figura del Tirano, cuya palabra es de origen oriental ( fenicio) y SIGNIFICA  señor= Turán.




viernes, 17 de noviembre de 2017

EDUCACIÓN ESPARTANA.



Un grupo especial dentro de los hoplitas es el de los Lacedemonios, también llamados Lacones o Espartanos.
La REGIÓN es LACEDEMONIA, un término más amplio que el pequeño núcleo urbano que era Esparta, considerada como la capital del estado Lacedemón.
El conocimiento que tenemos de Esparta no es propiciada por los propios espartanos, sino que lo que conocemos es lo que los demás griegos nos han contado de ellos, entre los demás griegos despertaban gran curiosidad. Esparta apenas produjo literatura, salvo los poemas de Tirteo del siglo VII.
Los espartanos nacían, crecían y morían por y para la guerra.
Con  apenas 7 años, eran apartados de sus familias y entregados al estado, que era el encargado de formarlos y adiestrarlos para la guerra.
El  legislador Licurgo, cuya existencia oscila entre la realidad y la leyenda, redactó allá por el s. IX-VIII a. C. unas leyes o preceptos que dan forma a la organización de Esparta.
Con el tiempo se sabe que estas leyes de Licurgo alcanzaron el rango de Constitución, o leyes de carácter sagrado.
Si el recién nacido "no pasaba el reconocimiento" de los ancianos, era abandonado en un lugar del monte Taigeto.
Si era un muchachote fuerte, el niño en los primeros años era educador por su madre y demás mujeres de la casa.
La AGOGÉ era la estricta disciplina en que se educaban desde los 7 años, era lo más parecido a una milicia profesional.
A los 7 años, pasa a encargarse de la educación, el ESTADO.

Primera fase de la Agogé.
Comenzaba a partir de los 7 años, cuando los niños abandonaban sus casas y eran enviados a una especie de cuarteles.
 Allí se les rapaba el pelo y se les dividía en pequeños grupos o unidades. Desde ese instante lo hacían todo juntos.
Quedaban encuadrados por edades y estaban bajo la estricta supervisión de una especie de instructor.
A su vez también bajo la dirección de un funcionario estatal, llamado Paidonomos.
En esta fase inicial, que se prolongaba hasta los 14, los niños debían adquirir una forma física adecuada.
Pero no sólo ejercitaban la parte física, sino que también aprendían valores como la obediencia y el ascetismo. Además se les enseñaba a leer y a escribir, aunque este tipo de educación era quizás más secundaria. Se fomentaba la idea de GRUPO.
Era una educación para la AUSTERIDAD, el ENDURECIMIENTO y la DISCIPLINA.
Poco a poco se pasa de la cohesión en el grupo a la competitividad entre ellos para ver quién es el mejor.

Segunda fase de la Agogé.
Al llegar a los 14 años, los jóvenes adquirían una nueva categoría: la de Efebos. En esa nueva etapa, que se prolongaba hasta los 18, su aprendizaje se basaba en adquirir una resistencia física más elevada.
Sufrían todo tipo de penalidades, tales como pasar hambre, sed, frío y calor, además de aguantar golpes y palizas. Estas cumplían el objetivo de volverles cada vez más fuertes, tanto de cuerpo como de mente.
A los 20 años podían ya integrar el ejército. Se dejaban crecer el pelo y la barba.
Se inculcaba el respeto a sus mayores, los jóvenes agachaban la mirada  cuando se cruzaban con ellos y no podían hablarles si ellos no les dirigían previamente la palabra.
Estos jóvenes podían asistir a los banquetes comunes llamados syssítia, que se celebraban al anochecer.
A partir de los 30 años, se convertían en ciudadanos de pleno derecho, y pasaban a pertenecer a la clase espartiata o a los Iguales (Homoioi). 

¿Qué era la krypteia?
Dice Plutarco que una vez al año, los magistrados del estado espartano declaraban a los ilotas ( siervos) enemigos de la patria. Entonces se escogía a los mejores jóvenes de la Agogé para que llevasen a cabo este extraño rito. Aunque se ha hablado mucho sobre el tema, todavía hoy no se sabe exactamente en qué consistía. La mayoría de los investigadores se atreven a decir que era una especie de bautismo de sangre para los futuros guerreros.
La función de esta costumbre podía ser la de mantener “mantener a raya” a la población ilota ( campesinos arrendatarios. Una manera de controlar los elementos ilotas que tenían ideas de sublevación. 

Las mujeres espartanas
En cuanto a las mujeres espartanas, la edad a la que comenzaban era la misma que los muchachos, los 7 años. A diferencia de ellos, no vivían juntas en cuarteles. Se las educaba de manera conjunta, y las fuentes hablan de que había mujeres adultas que las instruían desde esa edad.
Esta instrucción incluía una parte física, similar a los hombres, incluyendo la lucha, las carreras o deportes o disciplina olímpicas cómo el lanzamiento de disco o de jabalina. Esta se hacía con intención de fortalecerlas para poder tener hijos sanos y en condiciones. Además de esas disciplinas, se las instruía en canto y baile.
Las mujeres hacían ejercicio al aire libre .
A partir de los 19-20 años, estaban obligadas a contraer matrimonio. Una vez casadas, parece ser que se debían rapar el pelo y dejárselo corto.
 A diferencia de lo que pasaba en otras polis, los padres de las chicas no concertaban los matrimonios. Eran los muchachos los que elegían a sus esposas.
La edad del casamiento de las espartanas era más tarde que la de otras griegas, entre 18 y 20 años.
Aunque parezca extraño, las esposas podían tener más de un marido, a diferencia de la visión del resto de ciudades de la Hélade.
La poliandria se daba especialmente si una mujer no tenía hijos con su marido, en este caso esa mujer buscaba otro marido más joven para tener hijos y esto era bien visto por el Estado.
Si una mujer moría en un parto, recibía un enterramiento con honores de guerrero. En el año 500 se legisló que la mujer que moría en el parto tenía derecho a lápida con nombre.

Tareas de las esposas espartanas
La mujer era la encargada de la administración de su casa, o casas. Por ello estaba bien instruida en el tema de la economía doméstica. Era ella la que se encargaba de esa tarea.
Se encargaban a su vez de controlar a los esclavos e ilotas- siervos, que tuvieran a su cargo. También se encargaban de la organización los cultos y ritos sagrados.